24/12/10

Navidad, dulce Navidad





Mientras estaban ellos allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada.
En aquella misma comarca había unos pastores que pasaban la noche al raso velando el rebaño por turno. Se les presentó el Ángel del Señor, la gloria del Señor los envolvió de claridad y se asustaron mucho.
Lc. 2,6-9


Cuando los dejaron los ángeles para irse al cielo, los pastores comenzaron a decirse los unos a los otros:

-Ea, vamos derechos a Belén a ver eso que ha pasado y que nos ha comunicado el Señor.

Fueron a toda prisa y encontraron a María y a José y al niño recostado en el pesebre.
Lc. 2,15-17


A partir de este relato y con el paso de los siglos hemos montado un tinglado de inocentes pastorcillos que se acercan al Portal con sus ovejas al hombro. Pero, como dijo aquel, va a ser que no.

Dice Juan Mateos, el mejor biblista de los últimos tiempos (o de todos los tiempos, para que vamos a escatimar):

Los pastores son el prototipo de la gente pobre y miserable, incluso de la gente completamente despreciada. Hay textos donde se afirma que no tenían derechos civiles, aunque no es seguro que esos textos sean de ese tiempo o de un tiempo más tardío. El caso es que siempre eran gente marginada y despreciada y que hubo un momento en que no tenían derechos civiles, no podían por ejemplo comparecer de testigos en un juicio, porque un pastor, por definición era un delincuente, un sinvergüenza, un ladrón que no se admitía en la sociedad. De manera que esos “dulces” pastores que ponemos en los nacimientos es una poesía nuestra. En realidad lo que el pastor representa es la clase más marginada y más oprimida de la sociedad. Y a esos se dirige en primer lugar la salvación. O sea, la salvación va a ir desde abajo. Si el Mesías está en un pesebre de animales, los que van a verlo son los más humillados, los más despreciados, los más marginados de la sociedad.


Y con este sermón navideño nacido de mi vena teológica, les deseo a todos ustedes

¡Feliz Navidad!


19/12/10

Diez años ya


Diez años ya que nos falta Carlos Cano, diez años desde que una vena traicionera se negó a darle la tercera oportunidad. Desde entonces nos falta su voz dulce y serena, su solidaridad, su abono a insólitos bombardeos y su enorme corpachón por las calles de Granada. Nos queda su música y su recuerdo, por mucho que el mardito parné trate de enturbiarlo. Y nos quedan canciones como esta, que viene a pelo en los días previos a la Navidad.






10/12/10

Suprimiendo, que es gerundio.



Antiguamente, una carta era algo que llegaba de vez en cuando, recibíamos con gran alegría y guardábamos quizá para siempre. Las cartas se iban quedando en nuestros cajones hasta que ya ni siquiera recordábamos a las personas que las habían escrito, pero un día, pasados muchos años, en una mudanza o buscando algo, esas cartas aparecían y era como si el pasado volviera, como si esas personas fueran de nuevo parte de nuestra vida.

Sin embargo, el correo electrónico ha venido a cambiar todo esto. Los contactos son muy frecuentes y llegan los correos a nuestro buzón de forma indiscriminada, lo interesante mezclado con lo anodino, las palabras de las personas que queremos junto a multitud de pps más o menos desechables. Y ahí se van acumulando hasta formar una inmensa montaña que casi nos asusta.

Ni Yahoo ni Gmail nos meten prisa, pero un día decidimos que es demasiado, que hay que borrar, retrocedemos hasta el final y vamos seleccionando casillas de atrás a adelante, de más remotos a más recientes. Luego le damos a suprimir, vaciamos la papelera… y listo. Todo desaparece en la nada. Y con ello muchas horas que pasamos delante de esta pantalla, muchas palabras escritas y muchas recibidas, mucho amor y también desamor, muchos encuentros y muchos desencuentros. Eliminamos correos como llegaron: de forma indiscriminada. Y lo mismo borramos las pps pasadas de mano en mano que aquel correo que recibimos como agua de mayo o que escribimos con toda la ilusión del mundo. Ya nada existe porque ya nada es visible. Sólo queda la memoria, sin botón de Suprimir, por el momento. A no ser que algún día “el alemán” de encargue de ello.


29/11/10

Elena Martín Vivaldi



Te vi por última vez en aquel homenaje que te hicieron por esta época en la Casa de los Tiros. Estabas ya muy anciana y enferma, pero aguantaste el tirón con esa indiferencia amable de la persona a la que ya le va sobrando todo. Voces jóvenes bien timbradas y con perfecta dicción leyeron tus poemas, pero a mí me gustaron más cuando los leíste tú a tropezones, equivocándote, pero dándoles el sentido y la entonación justa, la que tú le habías puesto al escribirlos.

Antes de eso, muchos años antes, cuando tú eras aun joven y yo casi una niña, me dedicaste el primer libro tuyo que leí: El alma desvelada. Y aquellos poemas que hablaban de soledad y desamor tuvieron eco en una vida que empezaba y casi fueron el presagio de muchas soledades y desamores que vinieron luego.

Eran los años 50, yo tenía 16 o 17, me gustaba la poesía e intentaba escribirla desde los 15. Había empezado leyendo a Bécquer, después llegaron Juan Ramón y Lorca, y pronto pasé a lo que se publicaba entonces, pero, sobre todo, me gustaba leeros a vosotros, los “poetas locales”. Acudía a vuestros recitales y me mojaba con vosotros recibiendo a la primavera en la Alhambra. Y entre todos tú me parecías la mejor. Me sabía poemas tuyos de memoria, en Bib-Rambla recitaba “Tilos que sois la plaza y enhebráis a la plaza”… y cuando pasaba por tu casa al anochecer miraba tu ventana encendida y te imaginaba escribiendo aquellos poemas que me llegaban tan hondo.

Todo esto lo estuve recordando mientras en el homenaje se desgranaban tus versos bajo el artesonado renacentista de la Cuadra Dorada. Y aquella noche te escribí porque tenía que decirte todas estas cosas antes de que fuera tarde. Tu respuesta llegó en Navidad, en una carta que quizá fue de las últimas que escribiste, ya que no mucho después me dijeron que habías ingresado en la clínica con tu hermana Asunción. Las dos juntas como estuvisteis toda la vida. Y juntas os fuisteis con pocos días de diferencia.




Ahora que el otoño está tintando de amarillo nuestra ciudad, vengo a recordarte aquí, poeta de los amarillos, poeta de otoño, elenamente triste, Elena.


Otoño fértil

“Para ser joven haberlo sido”.

A.Machado

¿Qué me darías, Abril, si yo te diera
este mi otoño fértil,
y se mezclara el gozo de tus brotes
al quebrarse, sin voz, mis hojas secas?

¿Qué me darías, Abril, si yo te diera
la sangre de mis venas,

y la alegría, roja, de tus rosas
aromarla al olor de mi tristeza?

¿Qué me darías, Abril, si yo te diera
esta mi angustia de saber que existes,
y yo sin primavera?

E. Martín Vivaldi


21/11/10

El pim, pam, pum de la feria





Ana Mato (PP)


Los niños andaluces son practicamente analfabetos.








Joan Puigcercós (ERC)
En Andalucía no paga impuestos ni Dios.



Jua
n Soler (PP)


Trinidad Jiménez es una candidata floja para Madrid. Su acento le hace más apta para Dos Hermanas o Vélez Málaga.



Esperanza Aguirre (PP)

Son (los andaluces) como los "pitas, pitas".


Jordi Puyol (C i U)

El hombre andaluz no es un hombre cohe
rente. Es un hombre que hace cientos de años que pasa hambre y que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual.
 

Montserrat Nebrera (PP)

Magdalena Alvárez tiene un problema y es que tiene un acento que parece un chiste.

 
                      Alejo Vidal-Quadras (PP)

En una tertulia radiofónica llama a Blas Infante cretino integral, subnormal profundo, estrafalario y grotesco.





¡Pasen, señores, pasen!

¡Por un euro tres pelotas para el pim-pam-pum!. ¿A quien le toca ahora probar su puntería?


13/11/10

Lucrecia


El 13 de Noviembre de 1992 la dominicana Lucrecia Pérez caía asesinada en la discoteca abandonada Four Roses en donde se refugiaba con otros inmigrantes de su país.

Había llegado a España un mes antes huyendo del hambre y en busca de una vida mejor para su hija Kenia que quedó en Santo Domingo con su marido. Era una mujer débil e ignorante que había sido despedida del trabajo por “no saber usar un grifo o una lavadora” y en su desesperación buscó el amparo de sus compatriotas tan pobres como ella. Y allí, entre las ruinas de una discoteca de moda en otros tiempos, encontró la muerte a manos de un grupo de ultraderechistas encabezados por un guardia civil.

Ahora, pasados tantos años, ya no nos interesa saber el ambiente de rechazo a los inmigrantes en que se fue incubando lo que sería considerado como el primer asesinato racista y xenófobo en nuestro país. Nos basta con que el recuerdo de aquella mujer asesinada por el odio a los 32 años sirva para que algo así no vuelva a repetirse nunca y que los que matan la luna no arranquen las flores con sus botas de muerte.





Este aniversario ha coincidido con la noticia de hace unos días de que allá lejos, en un desierto ayer recorrido por españoles, las botas de muerte han vuelto a pisotear a los débiles. ¿Hasta cuando?

6/11/10

Vítor



Un vítor (¡Viva! en latín) es un grafiti antiguo, un letrero pintado directamente sobre una pared o una columna en aplauso de una persona por una hazaña o acción relevante y suele ir acompañado por las letras V, I, T, O, y R formando un anagrama. Procede de los legionarios romanos, que lo llevaban en sus escudos como símbolo de victoria, y suele estar hecho con sangre de toro y aceite o con pigmentos vegetales, pero siempre en color rojo.

















Si metemos en Google esta palabra nos remite a la Universidad de Salamanca, en cuyo patio hay gran cantidad de estas inscripciones tanto antiguas como más modernas, pero no a los muros de la catedral de Granada, también llenos de ellas.







En la Universidad de Salamanca se le añadió posteriormente al anagr
ama algo parecido a una C invertida aludiendo al papa Benedicto XIII, el papa Luna, en cuyo escudo de armas aparece esta figura, pero en la catedral de Granada permanecieron estas inscripciones con sus letras originales en honor de personajes religiosos y civiles.

Más fotos aquí.




30/10/10

Miguel Hernández



En el centenario de Miguel Hernández he preferido traer aquí la columna de Manuel Alcántara que publican hoy los periódicos de la cadena Vocento. Todo lo que dice ya se lo hemos leído los que lo seguimos diariamente desde hace más de 50 años, pero ¡lo dice tan bien!

Y como nuestro IDEAL tiene la mala costumbre de no incluir la sección Opinión en su edición digital, copio de La Verdad de Murcia.

Flores para J.M.

Hoy se cumplen cien años desde que vino al mundo, para mejorarlo con su palabra, Miguel Hernández. Cárcel y muerte le dieron las Españas, herido y malherido anduvo por trincheras y hospitales. Se fue a los 31 años de edad, que pudo ser otra. Ahora está en las antologías y en la memoria de todos. La posteridad puede que sea una superposición de minorías, pero siempre favorece que haya 'videoclips' o que sus prodigiosos versos sean cantados por Serrat.

Seguir leyendo.


27/10/10

Semáforo (o la poesía se escribe así)






Un mal día escribí un poema que empezaba diciendo:

Octubre es una fuente
brotando de un semáforo.

Cualquier persona en su sano juicio pensaría que se trata de una metáfora o un claro ejemplo de poesía de la experiencia. ¿Verdad? Pues no, amigos, es real como la vida misma. En pleno centro de Granada, en Puerta Real, de la base de un semáforo salía agua en cantidad, mientras la gente se apartaba pues aquello tenía pinta de echar chispas de un momento a otro. Y, como una es poeta por naturaleza, volví a mi casa con la musa puesta y el poema en camino.

Nota. Como cualquiera puede apreciar, la foto no es de un semáforo, pero sí es de Puerta Real. Concretamente del granado que ocupa su centro, también conocido en el idioma local como el granaíllo de Puertarral.

19/10/10

Un día de Octubre


Hoy, que es un día especial por varios motivos, quiero traer aquí un post de Carlos Portillo, el Profe, uno de los muchos -96 en total- que publicó denunciando la violencia de género.


Lunes 30 de Julio de 2007

Fernanda y Nuria


Abro hoy el periódico.

Fernanda. 15 años. Desapareció el jueves pasado cuando volvía a su casa. Hay motivos para pensar que alguien la raptó en el camino...

Nuria. Entre 45 y 50 años. Murió ayer, según parece, a manos de su marido, el cual intentó suicidarse después.

Con Nuria van ya 46 mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en España este año.

Fernanda es la tercera persona menor de edad que desaparece en Canarias a lo largo de los últimos 365 días... En la península también ha habido desapariciones...

No estamos avanzando lo suficiente en la solución de los problemas de violencia de género...

Es muy urgente y muy importante hacerlo YA.

Por Profesor Portillo 15:49



Y con él la conocida canción María se bebe las calles, que es la historia de una mujer maltratada que consigue conquistar su libertad.

Autor: A. Martínez Ares.
Canta: Pasión Vega






12/10/10

Fiesta



En las pasadas fiestas del Corpus salí una tarde con intención de fotografiar las iluminaciones de las calles céntricas. Fueron muchas las vueltas que di aguardando a que oscureciera y disparando por aquí y por allá con un resultado no muy bueno como se puede apreciar en la foto de arriba y en las que hay en Flickr. Pero no me importó, ya que disfruté de la buena tarde y del ambiente festivo, con las calles llenas de gente que paseaba igual que yo.

Ya regresando por la calle Mesones di una mirada más a mi alrededor cuando, de pronto y sin saber por qué, se me vino a los ojos y a la imaginación la imagen de las personas que conozco internadas en residencias de ancianos y de lo que estarían haciendo en ese momento. Pensé que a esa hora, casi las 11 de la noche, estarían ya durmiendo o, como mucho, viendo la televisión en la soledad de sus cuartos, lejos, muy lejos del bullicio, la fiesta, la gente… la vida. Y sentí pánico. Sé que en cualquier momento puede ser ese todo mi horizonte, que quizá mañana sea yo la que mire la televisión de espaldas al mundo en uno de esos aparcamientos de lujo -o menos lujo- donde los ancianos dejan pasar los días aguardando la muerte.

8/10/10

Convivencia




Me traigo de Testigo este cartel en el Día de la Convivencia. A muchas personas no nos gustan los “días de”, pero si se trata de construir un mundo donde el hombre no sea un lobo para el hombre, donde convivamos (vivamos con) como seres humanos que se sienten hermanos de otros seres humanos, aquí está mi granito de arena como testimonio.


3/10/10

Casas vacías



Vivo en la misma ciudad en que nací y de la que no he salido más que en breves estancias de viajes o vacaciones. Por tanto, mis raíces están profundamente hundidas en ella y su paisaje urbano.

Últimamente me ocurre con frecuencia que paso por calles y por casas donde vivían amigos que han muerto, familias enteras de las que ya no queda ningún miembro. Miro sus casas vacías o habitadas por otras personas y me parece como si el mundo que me rodea ya no me perteneciera, como si la vida me estuviera dejando atrás. Es una ciudad llena de casas en las que vivieron personas que conocí y algunas quise, casas en las que yo estuve alguna vez pero que ahora ya me son extrañas y tienen sus puertas cerradas para mí. Como en aquel poema de Manuel Machado:

Tu calle ya no es tu calle,
que es una calle cualquiera
camino de cualquier parte.

Off topic: La de arriba no tiene nada que ver con ninguna de mis casas vacías.

25/9/10

Blindaje



Con motivo de una desgraciada experiencia, no hace mucho descubrí algo en lo que no había reparado. Y es que cuando reenvías un correo puedes alterar su texto introduciendo lo que te parezca y poniendo en boca del autor/a lo que él/ella no ha dicho. Lo cual es bastante peligroso, pues se presta a muchos equívocos e, incluso, a auténticos delitos.

Pienso, por tanto, que los usuarios deberíamos hacer lo posible para que los servidores blindaran los correos en el momento de reenviar, cosa que podría ser optativa o por defecto.

Tal vez esto que digo no sea ninguna novedad y esté más que debatido, pero en un vistazo rápido en Google he encontrado poca cosa en ese sentido. Sólo la constatación del problema, pero ninguna solución.

17/9/10

Nardos




Por Septiembre se llenaba de olor a nardos la huerta de enfrente de la casa antigua. Más tarde llegaría el color morado de los crisantemos, pero por entonces era el olor de los nardos el que llegaba en oleadas hasta hacerse mareante en las aun calurosas noches de un verano que acaba.

Sin embargo, mi abuelo torcía el gesto y decía: malo, ya están aquí los nardos. Y es que mi abuelo padecía asma bronquial y sabía que los nardos anunciaban la llegada del invierno y con él su época mala de toses y fatigas. Hasta que en uno de esos inviernos una simple gripe se lo llevó en pocos días.

Por eso ahora, cuando me llega olor a nardos me acuerdo de aquel hombre grueso, sonriente y cariñoso con la única nieta que conoció y a la que fue regalando las cosas que había guardado de su primera esposa, muerta tan joven.

10/9/10

Solidaridad


Foto de IDEAL


El 8 de Marzo de 1960, un avión DC-4 de la Navy en vuelo procedente de Nápoles y con destino a la base de Rota (Cádiz), a causa de una mala planificación de la ruta se encontró de improviso con Sierra Nevada y cayó a tierra a una altura de 2.600 metros. Gracias a la nieve y a la pericia del comandante el avión no sufrió grandes daños, pero sus 24 ocupantes quedaron heridos, aislados, y expuestos en plena noche a la ventisca y las bajas temperaturas.

Los dos pilotos, que estaban ilesos, consiguieron llegar al pueblo más cercano, Jérez del Marquesado, comunicaron por señas lo sucedido y los vecinos ni cortos ni perezosos se lanzaron a la sierra sin importarles la nieve ni el frío y rescataron a todos los marines bajándolos hasta el pueblo en caballos, mulas y hasta a hombros, logrando así que todos sobrevivieran.

En estos días se está conmemorando en Jérez aquel acto de solidaridad con la asistencia del embajador de los EEUU y de los dos únicos marines que sobreviven de aquellos que volvieron a nacer en Granada hace 50 años.

2/9/10

Senior citizen



Un día, no sé cuando, ni por qué, ni donde, quise hacer mi primer comentario en un blog, y me dispuse a elegir un nick. Quería aludir a mi edad y lo primero que se me ocurrió fue Senior, pero resulta que en castellano es masculino. Así que me fui al diccionario por si encontraba un sinónimo, y ¡bingo! allí al ladito, mejor dicho, allí debajito estaba Senior citizen, con la traducción de “persona de la tercera edad”. Lo adopté pensando que era para una vez….y aquí sigue. Como otro yo, como una segunda piel, como otra vida.

No me gusta demasiado, es largo de escribir, se presta a equívocos sobre mi sexo y no sé por qué c*** tuve que buscarlo en inglés. Pero ya es parte de mí y creo que nunca podré desprenderme de él.

Esto viene a cuento de que hoy Senior citizen, este blog y yo llegamos al post número 100.


27/8/10

La palabra



Un día, probablemente al amanecer, a alguien se le ocurrió conectar un ordenador con otro, y con otro, y con otro, hasta formar una inmensa red, una tela de araña que cubrió el mundo.

A partir de ahí la palabra escrita se hizo dueña del espacio. Había imágenes y sonidos, pero principalmente era la palabra la que unió a las personas sobre aquella red gigante. En ella está todo contenido, ella puede llevarlo todo. El amor más grande y el odio más profundo. La tristeza, la alegría, la paz y la guerra. La palabra, que es frágil como la brisa y fuerte como una columna de mármol, acerca a los hombres haciendo el mundo más pequeño.

Pero la palabra también puede ser
un arma que no imaginó Miguel Hernández, un arma que, en malas manos, hiere, mata, y abre abismos insalvables entre los que se quieren, consiguiendo con su odio que hasta la misma palabra muera.

Tengo el amor cansado. Ya está rota
la cuerda que pulsara tantas veces.
Tengo el alma dormida,
tengo, tengo…
Quizá no tengo nada y esa nada
es la que va cansando mi amargura.

Antes yo dije amor, yo dije besos,
¡dije tantas palabras que son bellas!
Ahora es silencio solo lo que digo.
Y es que también se mueren las palabras.

En Granada, a 1964


22/8/10

Fe de errores


Por motivos de seguridad y privacidad he retirado la entrada anterior. Pido disculpas a los que habéis comentado en ella, pero sabed que vuestros comentarios no se han perdido. Llegaron a su destino y permanecerán en una habitación reservada de esta casa.


Seguiremos en contacto en el próximo post, pero mientras, para distraer la espera, os dejo la voz de Carlos Cano cantando a su tierra mientras sobrevolamos la Alpujarra.


13/8/10

Soledad


Hace unos días Abedugu y esta que escribe hablábamos sobre el concepto de soledad que tenemos cada una, y yo, incapaz de filosofar a 40º a la sombra, le decía:

Para mí, la soledad es una cuestión afectiva, es simplemente no tener a quien querer y no tener quien te quiera. Así de simple y con palabras nada filosóficas. Es decir, que no haya una persona a la que quieras de verdad y que te corresponda lo mismo.

Traigo ahora aquí a un poeta con el que me pueden correr a gorrazos muchos progres de última hora: José María Pemán, poeta franquista donde los haya. Y un poema suyo que siempre me gustó. Ligero y festivo, como casi todo lo que escribía, pero con un final que suscribo.

Soledad

Soledad sabe una copla
que tiene su mismo nombre:
Soledad.

Tres renglones nada más:
tres arroyos de agua amarga,
que van, cantando, a la mar.

Copla tronchada, tu verso
primero, ¿dónde estará?

¿Qué jardinerito loco,
con sus tijeras de plata
le cortó al ciprés la punta,
Soledad?

¿Qué ventolera de polvo
se te llevó la veleta,
Soledad?

¿O es que, por llegar más pronto
te viniste sin sombrero,
Soledad?

Y total:
¿qué mas da?
Tres versos: ¿para qué más?

Si con tres sílabas basta
para decir el vacío
del alma que está sin alma:
¡Soledad!

2/8/10

El Sur del Norte


Dibujo en IDEAL de Carlos J. Valdemoros


Como podéis ver, esto es la costa mediterránea de España y la línea roja la A-7, la autovía que discurre a lo largo de ella comunicando Barcelona con Algeciras, en la provincia de Cádiz. Aunque decir comunicando es mucho decir, ya que ¿qué es lo que vemos ahí abajo? Pues que la A-7 se interrumpe cuando comienza la provincia de Granada y se reanuda cuando termina. Pero seamos rigurosos. Hay dos tramos construidos que se adentran en la provincia tanto por la parte de Almería como por la de Málaga. Dos magníficos tramos que nos muestran lo que podría ser una carretera del siglo XXI… pero no es. Porque lo que vemos –y sufrimos- los granadinos es la misma carretera que tuvieron nuestros padres y nuestros abuelos, una carretera que nos incomunica con el próspero Arco Mediterráneo, que impide el desarrollo del puerto de Motril y donde todos los fines de semana nos quedamos atascados en colas interminables.


¿Por qué?


Actualización: Hoy, 11 de Agosto, se han parado las obras por falta de pago del tramo más conflictivo, entre Puntalón y Carchuna, con lo que se convertirá en el punto negro más antiguo de España.

17/7/10

Juan Latino


Dibujo de Juan Vida para la novela Juan Latino de J.V. Pascual


Pues al cielo no le plugo
que salieses tan ladino
como el negro Juan Latino

Miguel de Cervantes. El Quijote (Prólogo)


Pocos son los datos que nos han llegado sobre este personaje que menciona Cervantes y cuya simple existencia es realmente excepcional. Pero con un ejercicio de imaginación podemos aproximarnos al hombre, al siglo XVI y a la ciudad donde transcurrió su vida: Granada.

Pudo ser traído esclavo cuando niño con sus padres desde África a las costas del Algarve y de allí a Moguer, para terminar siendo vendido en Sevilla a un convento en donde probablemente fue bautizado y aprendió a leer y escribir.

Ya sobre los 11 años se le sitúa en Baena con la importante familia de los Fernández de Córdova, descendientes del Gran Capitán, siendo destinado primero a las caballerizas hasta que pasa al servicio del heredero del ducado de Sessa, Don Gonzalo, un niño casi de su edad. Con él recibe enseñanzas de latín, que amplía por su cuenta leyendo tratados de etimología y a los clásicos Ovidio, Propercio y Tíbulo hasta llegar a leer y traducir la Biblia latina perfectamente.

A la muerte de D. Luis Fernández de Córdova la familia se traslada a Granada y allí, ya como Juan de Sessa, estudia Bachillerato, progresa en sus conocimientos y es admitido en las reuniones de poetas y músicos que se celebran en la Cuadra Dorada de la mansión de los Granada Venegas, donde lee sus epigramas y alterna con Luis Barahona de Soto, Gaspar de Baeza, Pedro de Padilla, Hernando de Acuña y Hurtado de Mendoza.

Recibe el grado de bachiller en 1546 y empieza a tener sus primeros alumnos, entre los cuales se encuentra la hija del administrador de los Fernández de Córdova, Dª Ana de Carleval, mujer blanca, distinguida y bella de la que se enamora y es correspondido. Tras un periodo de amor clandestino se produce el hecho transcendental e insólito por el cual D. Gonzalo concede a Juan de Sessa, conocido como Juan Latino y Juan el negro, la libertad y una dote para que contraiga matrimonio con la hija de su administrador.

A partir de ahí vemos a Juan Latino como un respetable hombre casado y padre de familia, obteniendo la licenciatura, más tarde la cátedra de la Universidad y dando clases en el Colegio Catedralicio.

La mayoría de sus obras se han perdido, pero se conservan los Epigramas (1571-1574), De translatione corporum regalium (1576) y Austriada Cármine (1573), que ensalza las hazañas de Don Juan de Austria, por entonces en Granada combatiendo a los moriscos en las Alpujarras.

Juan Latino muere ciego y a una avanzada edad en Granada, entre 1594 y 1597, y está enterrado en la cripta de la iglesia de San Gil y Santa Ana. En esta tumba hubo un epitafio en latín que se ha perdido, pero que recogió Don Francisco Valverde y Perales en Historia de la Villa de Baena (1903) y cuya traducción es la siguiente: El hombre sabio de Granada, maestro de la brillante juventud y orador piadoso y excelso en doctrina y en costumbres, hijo de padres etíopes de estirpe negra, habiendo salido de la infancia comenzó los estudios de la salvación y cantó las gestas de la casa augusta de Austria; el Latino yace en este sepulcro. Resucitará con su fiel esposa.

Hasta aquí lo poco que se sabe de este personaje. Si pensamos que estamos en el siglo XVI y en una pequeña ciudad que, aunque considerada capital política del Imperio, no hace tanto pasó de manos musulmanas a cristianas, podemos preguntarnos si esta historia es real o soñada.

9/7/10

9 de Julio



Como para el 2016 aun falta mucho, podemos ir celebrando hoy el Día de la Independencia Argentina con este relato para niños de lo que ocurrió aquel día, tomado de Educación Inicial.com.


Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante.
Los representantes de cada provincia se reunirían allí para firmar un Acta donde declaraban la Independencia, querían ser libres del rey de España. Ya se habían dado lo primeros pasos el 25 de mayo de 1810.

Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora.

Los diputados, viajaban en diligencias, carretas, y a caballo. El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también. Era un enorme sacrificio,pero ellos estaban felices de poder hacer algo tan importante por su patria y por el pueblo argentino que estaba cansado de depender de un rey de otro país.

En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡que orgullosos estaban de que vendría gente tan importante!

En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados en sus casas, y ellos aceptaron gustosos.

Los diputados que habían llegado a San Miguel de Tucumán estaban dispuestos a trabajar mucho por la patria, las reuniones que se llamaban sesiones, comenzaban muy temprano y finalizaban hasta que se escondía el sol. Así trabajaron durante varios meses.

Hubieron muchas provincias ausentes pero otras estuvieron allí, ellas fueron: Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, La Rioja, Córdoba, Santa Fe.
Por el alto Perú las provincias de Charcas y Chichas (que ahora forman parte de Bolivia).

Por fin después de tanto discutir, proponer proyectos y conversar, se pusieron de acuerdo. Se confeccionó un Acta de la Independencia

El presidente del Congreso: Francisco Narciso Laprida, les preguntó a los congresales si querían ser libres e independientes de los reyes de España y todos contestaron con un enorme ¡SÍ, QUEREMOS!, todos estaban felices, la gente del pueblo también festejaba en las calles.

Cuando los ánimos se calmaron un poco todos los representantes comenzaron a firmar uno por uno el Acta. Luego se la enviaron al Rey de España para ponerlo en conocimiento de esta resolución.

Todo el pueblo festejó, comían empanadas calientes, organizaron bailes, se abrazaban y decían todos juntos:

¡VIVA LA PATRIA!,
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!
¡VIVA LA LIBERTAD!.


* * * *

Y como no hay fiesta infantil sin adivinanzas, os propongo una:

¿Que escudo argentino es ese de ahí arriba? Un sugus de limón para quien lo acierte.



4/7/10

La revoltosa






Los comentarios os los dejo a vosotros.


26/6/10

Una voz y un limonero



Como estamos de pérdidas, recordemos que también se nos fue no hace mucho Francisco Ayala. Pero no del todo, ya que conservamos sus obras y ahora también su voz leyéndolas.

La Biblioteca Virtual de Andalucía ha recogido la donación que hizo a la Fundación Francisco Ayala Rosario Hiriart de las grabaciones que realizó en la casa del escritor en Nueva York en el año 1972, cuando aun no había vuelto definitivamente a España. Completan estos audios otras grabaciones procedentes del legado de Ignacio Soldevila a la Biblioteca Valenciana. En ellas podemos apreciar como Francisco Ayala no perdió su acento granadino a pesar de haber salido de su ciudad de nacimiento a los 16 años.

La Fundación Francisco Ayala reside desde 2006 en el palacete Alcázar Genil de Granada, en donde reposan las cenizas del escritor bajo un limonero y rodeadas de naranjos.


19/6/10

Saramago


Llegó. Era un hombre anciano, alto, bien plantado. Feo, pero de manos hermosas y con una forma de moverse ágil y joven, increíble en un hombre de su edad. Con un castellano perfecto pero que parecía portugués por el fuerte acento, nos habló durante largo rato de la vida, de su vida, de sus obras, de sus ideas, de sus sentimientos. Nos dijo que su familia era tan pobre que fue dueño de su primer libro a los 18 años. Pilar del Río, su esposa, sonreía unos pasos más allá cuando hablaba irónicamente sobre el Nobel que había recibido un año antes. Era un escritor notable pero, por encima de todo, un hombre honesto, coherente, comprometido con su mundo. Era José Saramago y acaba de dejarnos. Descanse en paz.



Saramago en Granada 1999. Fotos de R.L. Pérez en IDEAL